Blogs amigos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

ENTREVISTA A LUIS FERNANDO CHUECA, AUTOR DE "CONTEMPLACIÓN DE LOS CUERPOS"



"En contextos en que los libros suelen ser muy costosos y que muchas de las publicaciones se deciden por intereses de mercado, las ediciones cartoneras ofrecen una vía alterna para el acceso a textos nuevos, reediciones, autores inhallables y nuevas expresiones no reconocidas o poco valoradas por el sistema literario. La trascendencia de esto es mayor si le sumamos el propósito -de varias de estas editoriales- de no limitarse a circular libros accesibles a casi todos los lectores, sino de contribuir a la generación de nuevos lectores a través de la difusión de sus ediciones en espacios en los que los libros no suelen circular (en los que a veces, creo, se han generado dinámicas interesantes de acercamiento a los textos, no solo a materiales para la elaboración y confección de los libros)". A continuación, presentamos la conversación que tuvimos como Editorial con el autor de nuestro primer poemario publicado: Luis Fernando Chueca. Poeta e investigador peruano que nos presenta su visión sobre la poesía en la actualidad, la trascendencia de la figura de César Vallejo, la importancia de las Editoriales Cartoneras, entre otros temas. Los invitamos a leer y a reflexionar sobre temas que para los amantes de la poesía deben ser siempre motivos de reflexión y diálogo. Quedan, pues, cordialmente invitados a viajar con nosotros en este caótico y hermoso mundo de las letras.

Luis Fernando Chueca (Lima, 1965): Estudió literatura en la Universidad Católica del Perú, donde también terminó estudios de Maestría.

Ha publicado los poemarios Rincones (anatomía del tormento) en 1991, Animales de la casa en 1996 y Ritos funerarios en 1998 y Contemplación de los cuerpos en el 2005.

En la actualidad, ejerce la docencia universitaria. Ensayos y artículos suyos sobre Jorge Eduardo Eielson, Washington Delgado, Luis Hernández, Vicente Huidobro, entre otros poetas peruanos e hispanoamericanos contemporáneos han aparecido en diversas revistas especializadas.

Poemas suyos han aparecido en diferentes antologías como La última cena. Poesía peruana, 20 años después, de José Antonio Mazzotti con la colaboración de Róger Santiváñez, Rafael Dávila-Franco y Paolo de Lima (en Brújula Compass 36. Latin American Writers Institute, primavera 2002), La letra en que nació la pena, muestra de poesía peruana 1970 - 2004, cuya selección estuvo a cargo de Maurizio Medo y Raúl Zurita (Santo Oficio editores, 2004), La mitad del cuerpo sonríe. Antología de la poesía peruana contemporánea, prólogo, selección y notas de Víctor Manuel Mendiola (Fondo de Cultura Económica, 2005).



                                                                                            ...

 1. El siglo XX ha sido el más movido  de la Historia, idea que han planteado muchos pensadores contemporáneos. En poesía, al menos en términos latinoamericanos, pasamos por el ocaso del Modernismo, las Vanguardias, vino la antipoesía, aparecieron nuevas generaciones y nuevos giros. Así como se ha ido transformando la creación poética, también se ha ido modificando el papel que juega la poesía misma y su rol en la sociedad.  Para ti ¿qué papel juega la poesía  en  la sociedad actual? ¿Ves alguna importancia vital en ella que deba rescatarse y recrearse?

R: Es claro y cada vez más evidente que la poesía alcanza en la actualidad a un sector muy reducido de lectores, y que los lectores (de literatura, en general, no de poesía específicamente) son muy pocos en sociedades en que lo letrado tiene menos importancia. En esa medida, las posibilidades de que la poesía cumpla una función concreta, definible, en la sociedad actual se ven cada vez limitadas. Sin embargo, produce otros efectos; en primer lugar, en el propio poeta, que en la escritura procesa (y esta le descubre, entonces) aspectos sobre sí mismo, sobre sus obsesiones y miedos, sobre sus deseos, sobre su relación con el lenguaje, con el entorno, con el mundo, sin que esto, obviamente, sea equivalente a datos puntuales o a respuestas unívocas. Todo lo contrario. Por otro lado, la poesía no deja de ser mundana, como dice E. Said; es decir, aunque no lo busque de ese modo el poeta, evidencia su estrecha relación con un contexto determinado, el de su producción, con las ideologías, concepciones de literatura, lenguajes, poéticas, y todo eso es posible también de percibir por el lector. Los textos entran entonces en un universo de discursos y contradiscursos, en el que implícitamente debaten, toman posiciones, participan, llaman la atención, invitan a replanteamientos, producen puntos de fuga, abren caminos de deseo, discuten lógicas. Todo ello no deja de ser muy importante.

2.      En relación a tu poemario Contemplación de los cuerpos es posible ver algunas influencias marcadas, está escrito casi en su totalidad con lo que se conoce como prosa poética. ¿qué puedes decirnos en torno a los referentes que marcaron este poemario?

R: Cercano al momento de escritura y revisión de Contemplación de los cuerpos estuve involucrado en una investigación sobre el poema en prosa y específicamente sobre el poema en prosa del Perú. Ese diálogo creación-investigación creo que fue fundamental en las características finales del libro. Otra investigación en la que estuve inmerso en esos momentos y que también tiene presencia en el poemario es la de los diálogos que la poesía en el Perú estableció con el tiempo de la violencia política peruana. Al respecto, debería decir que los trabajos de investigación que emprendo suelen tener una importancia vital y no solo académica para mí. Es decir, si trabajo sobre algo, es porque me interesa procesar cosas que me atañen de algún modo y esos nudos o preocupaciones aparecen en diversas facetas (y de modos diversos) en lo que escribo. Por otro lado, en algunos poemas del libro menciono algunos textos que creo que resultaron importantes en ciertos tonos, rasgos o preocupaciones del libro: Benn, Lihn (específicamente en Diario de muerte) y el último poemario que ha publicado Abelardo Sánchez León (El mundo en una gota de rocío). La poesía de Charles Simic fue una lectura constante también en esos momentos, sobre todo la de sus poemas en prosa, aunque no creo que se puedan reconocer demasiados puntos en contacto. Uno va filtrando muchas y muy distintas “fuentes”, varias incluso de manera inconsciente.

3.      El tema del poemario es uno de los más tratados en la historia de la poesía, en la historia del arte en general: la muerte.  Muchos críticos y creadores coinciden en que no solo importa el tema, o si este está architratado sino también la forma en cómo se trata, valor artístico que debe ponerse sobre la mesa. ¿Por qué elegiste la muerte como tópico de tu poemario? ¿Cuál crees que es la forma en que tratas la muerte en él y cuál es su relación con el temple del poemario en su totalidad?

R: La muerte ha sido una presencia constante en mi poesía desde el primer poemario que publiqué. No puedo decir que haya elegido el tema, sino que este va apareciendo en algunos textos (y en algunos casos en intuiciones y sensaciones previas a esos textos) y entonces reconozco su importancia y me embarco en ese camino. En el caso de Contemplación de los cuerpos es punto de partida lo encuentro en el procesamiento, en paralelo, de la muerte de un amigo muy querido, prácticamente  un hermano, y de las preguntas y revisión -como ciudadano y desde la reflexión sobre la literatura y la poesía- sobre la violencia que tiñó al Perú en las últimas décadas. No es fácil responder de qué forma lo he hecho, solo podría mencionar, como un rasgo entre otros de mi trabajo en este libro, que me interesaba indagar, desde la poesía, en cómo la poesía misma se pone en cuestión (como lenguaje, como discurso) al acercarse a situaciones y emociones límite como estas. Y uno de los aspectos que me interesaron fue preguntarme por las fronteras en que la poesía se enfrenta al riesgo de dejar de serlo.

4.      En relación a la poesía de tu país, todos sabemos la magnitud enorme que tiene César Vallejo para la poesía en términos universales. ¿Qué puedes decirle a las y los jóvenes que se acercan a la literatura en estos tiempos acerca de este notable poeta? ¿Cuál ha sido la influencia vallejiana en tu propia poesía?

Hablar de Vallejo sería inacabable. Su poesía es no solo una herencia que recibimos sino también una responsabilidad. El cuestionamiento permanente de la palabra, la búsqueda de un nuevo decir, la constante puesta en cuestión del lugar del poeta, su rechazo a todo espíritu acrítico de escuela, la impresionante conjunción entre búsqueda poética, responsabilidad política y perspectiva utópica. Todo eso es y seguirá siendo una llamada de atención para los poetas y para todos los que se acerquen a su poesía. No podría decir cuál ha sido la influencia vallejiana en mi poesía, pero sí puedo recordar que el primer acercamiento hondo (y definitorio en ese sentido) a la poesía fue a los llamados Poemas humanos y a España, aparta de mí este cáliz. Las huellas de esas lecturas no fueron solo imborrables, sino también fundamentales en mi decisión de dedicarme a la literatura y a la poesía en particular.

5.      Por último, ¿qué opinión tienes acerca de las Editoriales Cartoneras y su relación con el futuro de la literatura, tanto en su creación como en su lectura, para nuestros países?

R: En contextos en que los libros suelen ser muy costosos y que muchas de las publicaciones se deciden por intereses de mercado, las ediciones cartoneras ofrecen una vía alterna para el acceso a textos nuevos, reediciones, autores inhallables y nuevas expresiones no reconocidas o poco valoradas por el sistema literario. La trascendencia de esto es mayor si le sumamos el propósito -de varias de estas editoriales- de no limitarse a circular libros accesibles a casi todos los lectores, sino de contribuir a la generación de nuevos lectores a través de la difusión de sus ediciones en espacios en los que los libros no suelen circular (en los que a veces, creo, se han generado dinámicas interesantes de acercamiento a los textos, no solo a materiales para la elaboración y confección de los libros). Es obvio, por supuesto, que no todos los proyectos cartoneros son iguales y en esa medida no se puede generalizar, pero supongo que de lograrse la continuidad de lo que he señalado en el tiempo, cabe esperar cambios muy importantes en los espacios de creación y circulación de la literatura.